¿Que es metodología?
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
La metodología se aplica en el ámbito científico como una parte fundamental del desarrollo de la investigación que enlaza La el desarrollo con el método de aplicación lógica en la conclusión del proyecto
¿Que es un método?
El método se
refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a
demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta
al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se
va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera
encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico
general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales
explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad
concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante
es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El
método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al
problema planteado.
¿Que es una tecnica?
Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado."
Características de la técnica
- muchas veces nace de la prueba y el error
- Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, e suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
- Cada persona le imprime su sello personal.
- No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.
Metodología Histórica
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y lafilosofía de la historia; y en cierto sentido por la histología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historio grafía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historio gráfica comparta y someta a debate científicoy falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
Metodología experimental
El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimentalQue es metodología?
La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado . Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.
En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas.
La ténica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado."
Características de la técnica
que resultan en el avance de la ciencia.
Éste y todos los temas del primer semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimentalQue es metodología?
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
La metodología se aplica en el ámbito científico como una parte fundamental del desarrollo de la investigación que enlaza La el desarrollo con el método de aplicación lógica en la conclusión del proyecto
¿Que es un método?
El método se
refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a
demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta
al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se
va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera
encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico
general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales
explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad
concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante
es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El
método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al
problema planteado.
¿Que es una tecnica?
Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado."
Características de la técnica
- muchas veces nace de la prueba y el error
- Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, e suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
- Cada persona le imprime su sello personal.
- No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.
Metodología Histórica
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y lafilosofía de la historia; y en cierto sentido por la histología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historio grafía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historio gráfica comparta y someta a debate científicoy falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
Metodología experimental
El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Éste y todos los temas del primer semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Éste y todos los temas del primer semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
que resultan en el avance de la ciencia.
Éste y todos los temas del primer semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario